sábado, 18 de abril de 2015

Introducción

Una de las ramas de la biología es la Botánica, la cual se encarga del estudio de las plantas, su clasificación, estructura, funcionamiento y reproducción.
Uno de los enfoques de estudio de la Botánica son las flores. Las flores son hojas modificadas que no realizan fotosíntesis, son las encargadas de la reproducción sexual de las plantas ya que pueden poseer ambos órganos reproductores según su clasificación.
Las partes principales que poseen las flores son: Corola, Estambres, Pistilo, Sépalos, Pétalos, Estilo, Estigma, ovarios y pedúnculo.
Al conjunto de flores se le denomina Inflorescencias,   existen varios tipos de inflorescencia las cuales se clasifican según sus partes y su forma de agruparte.
Las inflorescencias según Artur Cronquis autor del libro "Introducción a la Botánica" se clasifican en determinadas e indeterminadas, actualmente también nombradas cimosas y racimosas  Cada una de ellas tiene características especiales para la cual crea subdivisiones.
 
Guatemala es un país con una flora diversa la cual es una fuente de ingresos para las familias. Existen varios lugares de producción y comercialización de las flores, además algunas son para el consumo humano como es el caso de la coliflor.
 
En el área educativa muchas veces se confunde el termino flor con el conjunto de flores y es de suma importancia para culturalizar científicamente a nuestra población estudiantil.
 
 
 

Inflorescencias


LA FLOR

Una flor es una yema corta y especializada con hojas modificadas. Algunas de estas hojas sirven para la reproducción sexual de las plantas, las cuales ayudan a la terminación de la formación del fruto (Cronquis, 1987).
En muchas plantas como los tulipanes las yemas activas se transforman tarde o temprano en yemas florales, por lo que cada tallo está terminado o limitado por una inflorescencia (grupo de flores).
 
 
 
 
 
 
 
 

INFLORESCENCIAS
Algunos tipos de plantas tienen flores solitarias, pero más a menudo las flores nacen en grupos llamados Inflorescencias. La forma estructural y secuencial del desarrollo de las inflorescencias es muy variable.
Las inflorescencias en las cuales la secuencia de floración es de las flores externas o inferiores a las internas o superiores se dice que son indeterminadas también conocidas como racimosas, centrípetas.
 
 
 
 
Aquellas en las cuales la secuencia es de la flor central  o superior al exterior  o a la base, se dice que son determinadas o cimosas, centrífugas.
 
 

 
 
 
Estos términos relejan el  hecho de que muchas inflorescencias indeterminadas continúan alargándose por algún tiempo después de  la abertura de la primer flor, en contraste de las inflorescencias determinadas en las cuales el alargamiento del eje central tiende a estar limitado por el desarrollo de la flor terminal.
 
Las partes de la inflorescencias:
 
a)           Las flores: hojas modificadas de distintos colores.
 
b)           Pedicelo: Pedúnculo que une a la flor con el raquis.
 

c)           Bracteas: Hojas que se encuentran al pie del pedúnculo, pueden o no existir.
 

d)           Raquis: Tallo central sobre el cual crece el pedicelo y las brácteas.
 
e)      Homonio: Hoja que da inicio o fin a la inflorescencia luego de donde se encuentre inicia el tallo que no tendrá flores
En su mayoría pueden tener las partes mencionadas.
 
 

Clasificación de las inflorescencias indeterminadas (racimosas)


 Racimo: en la cual los pedicelos se forman como ramas de un eje principal más o menos alargado. Cada pedicelo es axilar a una hoja  más o menos reducida o modificada. Pueden o no existir.

 
 
Corimbo: un racimo con un eje corto y pedicelos largos, de manera que la inflorescencia es redondeada o aplanada en el ápice.

Úmbela: El eje parece estar tan reducido que los pedicelos parecen salir todos de un mismo punto llamado involucro.
 
 



Espiguilla: semejante al racimo, se diferencia por tener  flores sésiles o sentadas, que no poseen pedicelo.



 
 
 
 
 
 
 
 


 Capitulo: el raquis y el pedicelo están muy reducidos, de manera que las flores están fuertemente unidas. También conocida como cabezuela.
 

 
 
 
  Espádice: espiga con el raquis grueso, la bráctea que acompaña a la inflorescencia se denomina espata y está muy desarrollada.

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 

 
 

 

 

 

 
 


 

Amento: tipo especial de espiga, en el que el eje principal es blando y péndulo





 















Espiguilla: es una espiga pero mucho mas pequeña.







Úmbela Doble: Úmbela compuesta, por varios racimos





















Panícula o racimo compuesto: Son racimos ramificados, con las ramas superiores progresivas.  


Cada una de estas inflorescencias pueden ser compuestas.

Inflorescencias Determinadas (cimosas)


Todas las inflorescencias determinadas pueden ser denominadas cimas. La unidad fundamental de una cima es conocida como címula (cima pequeña).
Todas las inflorescencias determinadas pueden ser denominadas cimas. La unidad fundamental de una cima es conocida como címula (cima pequeña).





 
 

Dicasio:  Címula trifloral, en la cual el desarrollo de la flor terminal es seguido por las dos flores laterales opuestas o subopuestas.








 Monocasio: es una címula en la cual la flor terminal esta sostenida únicamente por una flor, en lugar de dos. 







Simpodial:  parecen ser indeterminadas, pero son una sucesión de ramas laterales muy cortas que se transforman de forma monocasica, en sus pediantos tienen forma de zigzag, se pueden reconocer porque las branquias aparecen contrarias al pedicelo.
















Helicoidal: Serie de monocasias, en las cuales las flores y los pedicelos   crecen en forma de Zic-Zac.














Escopoide:   Serie de monocasias, en las cuales las flores y los pedicelos van del mismo lado por lo  que se van enrollando.



Sicono: Complejo de cimas muy contraídas dispuestas sobre un receptáculo cóncavo, piriforme.





Ciatio: Receptáculo común redondeado, macizo; flores protegidas por un involucro formado por cinco brácteas concrescentes.